CONTROLES DE LECTURA

Aportes
Noviembre Semana del 28 de Abril 2014.

Dirección de Marketing.



Aportación recomendada por la Profesora MAZARIEGOS CORREA SILVIA TERESITA ULA NORTE.
derechos reservados del autor del libro.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

GUÍA DEL EXPORTADOR


  Aportación recomendada por la Profesora MAZARIEGOS CORREA SILVIA TERESITA ULA NORTE.
derechos reservados del autor del libro.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

GUÍA PARA DETERMINAR SI UN PRODUCTO ES EXPORTABLE.


  Aportación recomendada por la Profesora MAZARIEGOS CORREA SILVIA TERESITA ULA NORTE.
derechos reservados del autor del libro.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

IMPI

  
Aportación recomendada por la Profesora MAZARIEGOS CORREA SILVIA TERESITA ULA NORTE.
derechos reservados del autor del libro.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Semana 24 de Marzo de 2014

El Principe


INTRODUCCIÓN
"El príncipe es una obra escrita durante, donde el autor reflexiona a lo largo de veintiséis capítulos acerca de las cualidades necesarias para que un gobernante o “príncipe” asegure su poder.

TIPOS DE PRINCIPADOS
El libro en los primeros capítulos clasifica los tipos de principados, según su opinión, y las características y exigencias de cada uno, que determinan las medidas a tomar por el nuevo gobernante para garantizar su poderío. Estos principados son los hereditarios –que son los más fáciles de conservar- y los nuevos, que sino son del todo nuevos, se llaman mixtos.
Estos dos últimos se caracterizan por la forma de adquirirse y que puede ser: por medio de las armas propias y talento personal –que son los más seguros-, por medio de armas y fortunas de otros –que son inseguros-, por medio de crímenes y los últimos que son por medio del favor de los conciudadanos, que es llamado principado civil y que es impuesto ya sea por el pueblo o por los nobles, según que la ocasión se presente a unos o a otros.
Concluye que un príncipe debe vivir en la nueva provincia para asegurar la posesión al identificar desórdenes a tiempo, integrar colonias y desaparecer por completo a la dinastía derrotada para evitar levantamientos, además de cuidarse de extranjeros poderosos que puedan intentar una sublevación.
TIPOS DE GOBIERNO
Respecto a los tipos de gobiernos, considera dos: los asistidos por siervos, donde el príncipe tiene mayor autoridad y le serán fieles si no los oprime, y el asistido por nobles, siempre fáciles de sobornar por su descontento; el consejo al gobernante es recordar que no puede cambiar a todos sus súbditos, pero sí puede cambiar o crear nuevos nobles.
Para gobernar plenamente a una ciudad o principado que antes de la conquista se regía por sus propias leyes, contempla tres reglas: primero, destruirlo; después, radicar en él; finalmente, regirlo por sus propias leyes, obligarlo a pagar tributo e integrar un gobierno con pocas personas de entre sus mismos ciudadanos. El gobernante que menos confía en la suerte conserva mejor su conquista.
Imponer nuevas leyes es difícil y peligroso, por lo que debe hacerse con habilidad. Es fácil convencer al pueblo de algo, pero difícil mantenerlo en la convicción. El príncipe nuevo debe deshacerse de enemigos, conquistar amigos, hacerse amar o temer de los súbditos, hacerse respetar y obedecer por sus ejércitos, disolver milicias infieles, reemplazar antiguas leyes y conservar la amistad de los poderosos. Para conservar el poder, los actos criminales deben ejecutarse de una sola vez para evitar
INTRANQUILIDAD Y DESCONFIANZA.
Las fuerzas de todos los principados se miden en base: si un príncipe posee un Estado tal que pueda, en caso necesario, sostenerse por si mismo, o si tiene, en tal caso, que recurrir a la ayuda de otros, y esto ultimo puede ser fatal para el principado. Se considera capaces de sostenerse por sí mismos a los que, o por abundancia de hombres o de dinero, pueden levantar un ejercito respetable y presentar batalla a quienquiera que se atreva a atacarlos; y se considera que tienen siempre necesidad de otros a los que no pueden presentar batalla al enemigo en campo abierto, sino que se ven obligados a refugiarse dentro de sus muros para defenderlos.
También existen los principados eclesiásticos, respecto a los cuales todas las dificultades existen antes de poseerlos, pues se adquieren o por valor o por suerte y se conservan sin el uno ni la otra, dado que se apoyan en antiguas instituciones religiosas que son tan potentes y de tal calidad que mantienen a sus príncipes en el poder sea cual fuere el modo en que estos procedan y vivan.
Estos son los únicos que tienen Estados y no los defienden; súbditos y no los gobiernan. Y los Estados, a pesar de hallarse indefensos, no les son arrebatados, y los súbditos, a pesar de carecer de gobierno, no se preocupan, ni piensan, ni podrían sustraerse a su soberanía. Son, por consiguiente, los únicos principados seguros y felices.
LAS LEYES Y LAS TROPAS
Los cimientos indispensables a todos los Estados nuevos, antiguos o mixtos, son las buenas leyes y las buenas tropas. Las diferentes clases de tropas con que un príncipe defiende su Estado son propias (las mas seguras), mercenarias, auxiliares o mixtas (todas estas, inseguras).
Si el príncipe posee un Estado, se sostiene a sí mismo con un ejército respetable e integrado por sus propios súbditos, y una ciudad bien fortificada. Sólo los principados eclesiásticos pueden prescindir de la milicia, pues su poder radica en la religión. El príncipe sólo debe preocuparse por su ejército, pues no debe delegar su control en nadie. En tiempos de paz, debe ejercitarse con la acción y con el estudio.

COMO DEBE SER UN GOBERNANTE
Entre las cualidades de un gobernante, aquellas apreciadas entre el común de la población generalmente resultan ineficaces en un gobernante; es mejor ser temido que ser amado, ser tacaño que practicar la prodigalidad. Por ello, el gobernante debe aparentar todas las virtudes, pero practicarlas lo menos posible y con inteligencia, evitando el odio de su pueblo a toda costa. Así, reflexiona en la necesidad de que el príncipe siempre tenga en cuenta el bienestar de sus súbditos al tomar decisiones, y beneficiar a las mayorías pues los amigos huyen en la lucha. Un príncipe nuevo debe armar a sus súbditos: los recelosos se vuelven fieles, los fieles se mantienen y los súbditos se vuelven sus partidarios.

En la elección de ministros debe favorecerse a los que disciernen por sí mismos sobre los que disciernen por otros y evitar tanto a quienes no disciernen en absoluto como a los que sólo piensan en su propia ganancia. Asimismo, es vital cuidar del bienestar de sus ministros para asegurar su lealtad y debe pedir consejo sólo cuando él y no otros lo considere necesario, y entonces preguntar a menudo, escuchar con paciencia y ofenderse si le mienten.
Concluye que la fortuna sólo rige la mitad de los resultados, y la otra mitad la determinan los actos humanos. Es preferible ser impetuoso y no cauto, pues la fortuna varía.

CONCLUSION PERSONAL
Pienso que el contenido del libro El Príncipe, que es un análisis de cómo funciona el Estado, sirvió mucho de guía en su tiempo y que incluso algunos detalles ahí escritos pueden ser útiles y que se aplican en la actualidad.

También ahora podemos comprender, con la lectura de este libro, de donde proviene el uso del calificativo “Maquiavélico”, ya que se refiere a la acción premeditada en beneficio propio.

Trabajo de:
Emmanuel Trillo Campos Libro de El Principe Alumno de ULA Norte a petición del Mtro. José Antonio de la Mora.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

INVICTUS


CUESTIONARIO:
Después de ver y analizar la película “INVICTUS”, (Nelson Mandela), responder el siguiente cuestionario:
1.    ¿Qué es el Liderazgo?
Es el proceso de inspirar a los demás para trabajar arduamente en el logro de tareas importantes.
2.    Respecto al enfoque de las “Características” ¿Cómo consideras el Liderazgo del Presidente Mandela? Como un liderazgo que cumple con todas las caracteríicas que se requieren.
3.    En razón del enfoque de Contingencias o Situacional ¿Cómo consideras el Liderazgo de Nelson Mandela?  Una correcta adaptación de su estilo con las demandas de  cada situación.
4.    ¿Qué características situacionales (Relación Líder Miembro, Estructura de la Tarea, Poder en el Puesto) existieron a la ascensión como líder de Nelson Mandela?. Respecto de lo anterior, el Liderazgo de Nelson Mandela era el apropiado para la situación particular de Sudáfrica?
Relación Lider-Miembro si debido que en ese momento tenía que unificar tanto a los blancos como a los negros
5.    Respecto al enfoque Carismático, ¿Cómo consideras a Nelson Mandela?
Un lider que logro inspirar a los demás gracias a su vision y la fuerza de su personalidad
6.    ¿Es Nelson Mandela un líder Transaccional o Transformacional?.
Transformacional debido a que con su vision carisma y cualidades logro estimular a sus seguidores y lograr un gran cambio
7.    ¿Qué combinación de “Poderes” hace que Nelson Mandela se convierta En un líder que inspiró y sigue inspirando a la gente?
Poder del puesto y Poder Personal
8.    Respecto al enfoque Conductual, ¿Por qué considerarías como un líder exitoso a Nelson Mandela?
Debido a que a que tenia dominado tanto la preocupación por las personas como la preocupación por la tarea
9.    Respeto al enfoque de Camino a la Meta de Robert House, ¿Cómo consideras el Liderazgo de Mandela?
Líderazgo Directivo debido a que el programaba el trabajo a realizar y ofrecía una guía de cómo llevar acabo las tareas y siempre le decía a sus subordinados lo que esperaba de ellos .
10. ¿Consideras que al delegar tanta Autoridad, (sobre todo en su equipo de seguridad), Mandela perdió Poder?
No debido a que el estaba al pendiente de todo lo que se hacia .
CASO: Explica las implicaciones del Liderazgo Carismático y del Transformacional respecto del Presidente Mandela. ¿Cómo defines ambos liderazgos para Mandela?......
Enfoque del carisma: Se concentra en las cualidades visionarias, inspiradoras y de delegación de autoridad de los “super  líderes”.

Enfoque transformacional: Se concentra en el liderazgo inspirador para que las personas se esfuercen más para lograr un alto desempeño.

Trabajo de:
Karina Reali Fernández   la pelicual invictos Alumna de ULA Norte a petición del Mtro. José Antonio de la Mora.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

INVICTUS


CUESTIONARIO:
Después de ver y analizar la película “INVICTUS”, (Nelson Mandela), responder el siguiente cuestionario:
1.    ¿Qué es el Liderazgo?
es el proceso de inspirar a los demás para trabajar en lograr aéreas importantes.
2.    Respecto al enfoque de las “Características” ¿Cómo consideras el Liderazgo del Presidente Mandela?
pues no aplica ya que no tiene las características ni rasos físicos en los que se basa el enfoque.
3.    En razón del enfoque de Contingencias o Situacional ¿Cómo consideras el Liderazgo de Nelson Mandela?
En general lo considero bien ya que tiene calidad lider- miembro, estructura de tarea y poder del puesto. Se adapto a las diferentes circunstancias.
4.    ¿Qué características situacionales (Relación Líder Miembro, Estructura de la Tarea, Poder en el Puesto) existieron a la ascensión como líder de Nelson Mandela?. existió una relación de líder miembro de formas fuertes ya que eran la base de su gobierno, se preocupaba mucho por las personas,  manejo bien su poder de puesto ya que sabia como dirigir las tareas de forma pacífica y conveniente para su pueblo.
·         Respecto de lo anterior, el Liderazgo de Nelson Mandela era el apropiado para la situación particular de Sudáfrica?
No era tan apropiado porque no estaban listos para la forma en que el dirigía pero ayudo a mejorar su situación, cambio muchos paradigmas.
5.    Respecto al enfoque Carismático, ¿Cómo consideras a Nelson Mandela?
Tiene un enfoque carismático muy alto ya que tiene comunicación y relación entre las personas que lo apoyan.
6.    ¿Es Nelson Mandela un líder Transaccional o Transformacional?. Argumenta tu respuesta….
Era un líder transformacional ya que cambio su forma de pensar e ideales a una forma pacifista para llevar a cabo su liderazgo.
7.    ¿Qué combinación de “Poderes” hace que Nelson Mandela se convierta en un líder que inspiró y sigue inspirando a la gente?
Tuvo mucho carisma y una forma de ser líder muy pacifica pero inteligente

8.    Respecto al enfoque Conductual, ¿Por qué considerarías como un líder exitoso a Nelson Mandela?
si. manejaba una administración en equipo pero se inclinaba más hacia el liderazgo enfocado hacia las personas.
9.    Respeto al enfoque de Camino a la Meta de Robert House, ¿Cómo consideras el Liderazgo de Mandela?
Tiene un liderazgo de apoyo ya que se preocupa por las necesidades de sus empleados y tiene la capacidad de cumplir tareas si necesidad de instrucciones.

10. ¿Consideras que al delegar tanta Autoridad, (sobre todo en su equipo de seguridad), Mandela perdió Poder?
No nunca perdió poder , porque de todas formas el era el que seguía mandando a pesar de todo.
CASO: Explica las implicaciones del Liderazgo Carismático y del Transformacional respecto del Presidente Mandela. ¿Cómo defines ambos liderazgos para Mandela?......
Tenía la forma de entender a las personas a su alrededor logrando un liderazgo carismático sin agresión procurando a sus miembros, y el transformacional logro cambiar formas de pensar radicales por un gobierno más pacifico con esto logrando un cambio mejor en la forma de pensar de sus seguidor y de el mismo.


Trabajo de:
Cristina Verges Martinez  la pelicual invictos Alumna de ULA Norte a petición del Mtro. José Antonio de la Mora


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
SEMANA 17 de Marzo del 2014

Controles para la Materia de: "Liderazgo y habilidades de negociación"

Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527)

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. 
La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, como en El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.

Frases de Nicolás Maquiavelo en su obra: “El Príncipe”
“El que es elegido príncipe con el favor popular debe conservar al pueblo como amigo”.
“Los hombres son tan simples, y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que quien engaña encontrará siempre quien se deje engañar”.
“Los hombres en general juzgan más por los ojos que por las manos; porque el ver pertenece a todos, y el tocar a pocos. . . El vulgo se deja siempre coger por las apariencias. . . Y en el mundo no hay sino vulgo”.
“Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento”.
“Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y arrepentirse”.
“Las armas se deben reservar para el último lugar, donde y cuando los otros medios no basten”.
“A los hombres se les puede dividir en dos categorías: los que hablan para decir algo, y los que dicen algo por hablar”.

“Los hombres olvidan más fácilmente la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio”.
Trabajo de: Saúl Alberto López Cazaña Alumno de ULA Norte a petición del Mtro. José Antonio de la Mora

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Nicolás Maquiavelo

Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).  Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il príncipe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

Él príncipe

En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.
A continuación incluiré algunas frases extraídas de la obra “El príncipe”

"Me parece que es más fácil conservar un Estado hereditario, acostumbrado a una dinastía, que uno nuevo, ya que basta con no alterar el orden establecido por los príncipes anteriores, y contemporizar después con los cambios que puedan producirse.
Capítulo II. De los principados hereditarios.

"A los hombres hay que conquistarlos o eliminarlos, porque si se vengan de las ofensas leves, de las graves no pueden; así que la ofensa que se haga al hombre debe ser tal, que le resulte imposible vengarse".
Capítulo III. De los principados mixtos.

"Hay tres modos de conservar un Estado que, antes de ser adquirido, estaba acostumbrado a regirse por sus propias leyes y a vivir en libertad: primero, destruirlo; después, radicarse en él; por último, dejarlo regir por sus leyes, obligarlo a pagar un tributo y establecer un gobierno compuesto por un corto número de personas, para que se encargue de velar por la conquista". 
Capítulo V. De qué modo hay que gobernar las ciudades o principados que, antes de ser ocupados, se regían por sus propias leyes.


"Los hombres siguen casi siempre el camino abierto por otros y se empeñan en imitar las acciones de los demás".
Capítulo VI. De los principados nuevos que se adquieren con las armas propias y el talento personal.

"Las ofensas deben inferirse de una sola vez para que, durando menos, hieran menos; mientras que los beneficios deben proporcionarse poco a poco, a fin de que se saboreen mejor".
Capítulo VIII. De los que llegaron al principado mediante crímenes.

"No es victoria verdadera la que se obtiene con armas ajenas".
Capítulo XIII. De los soldados auxiliares mixtos y propios.

"El amor es un vínculo de gratitud que los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el temor es miedo al castigo que no se pierde nunca".
Capítulo XVII. De la crueldad y la clemencia; y si es mejor ser amado que temido, o ser temido que amado.

"Los hombres, en general, juzgan más con los ojos que con las manos, porque todos pueden ver, pero pocos tocar. Todos ven lo que pareces ser, mas pocos saben lo que eres; y estos pocos no se atreven a oponerse a la opinión de la mayoría".
Capítulo XVIII. De qué modo los príncipes deben cumplir sus promesas.

"Los príncipes deben encomendar a los demás las tareas gravosas y reservarse las agradables".
Capítulo XIX. De cómo debe evitarse ser despreciado y odiado.

Trabajo de: Ariadna Pérez Alumna de ULA Norte a petición del Mtro. José Antonio de la Mora

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

El príncipe. Maquiavelo

De muy pocos autores y de esta obra en especial, se ha hablado más por parte de quienes nunca lo han leído. Tal vez lo que más conozca el común de la gente sobre Maquiavelo, sea alguna que otra frase descontextualizada, y las interpretaciones de interpretaciones. Intentaremos una aproximación a la obra de Nicolás Maquiavelo, que vivió en Florencia entre los años 1469 y 1527.

Y no es porque su vida no tenga puntos importantes, y muchos menos el riquísimo contexto histórico. Tal vez destaque mucho esa idea el ser contemporáneo nada menos que de Rafael, Miguel Ángel y Leonardo. El punto que quiero destacar es la actualidad que tienen muchos de sus conceptos, al menos en ciertas líneas.

El Príncipe es un libro de poca extensión pero extremadamente conceptual. Es un tratado de ciencias políticas y el tema central es el poder. Cómo obtenerlo, cosa complicada, y cómo mantenerlo, algo mucho más difícil con seguridad. Sus razonamientos se basan en innumerables ejemplos históricos, que a cada paso surgen en el libro.

De Maquiavelo suele criticarse su falta de moralidad y ética. Este es un error importante. Maquiavelo hace su análisis sin importar si está bien o mal. No es la idea, la idea es contestar la pregunta cómo llego al poder y cómo lo mantengo. Él, basado en la historia y un análisis de la misma, marca cómo hacerlo. Él da una visión objetiva, como lo hace la ciencia. Describe y analiza. La pregunta no es si está bien o mal, la pregunta es cómo, y eso es lo que responde.

Dentro de su contexto histórico se refiere a los principados, que son el tema de la primera parte del libro. En la segunda habla de la conducta de los príncipes y cómo deben comportarse para tener resultados exitosos. Pero no hay que perder de vista que el tema central es el poder, por lo que prácticamente todo lo que se dice es extrapolable a un plano más amplio.

Para Maquiavelo los principados pueden ser antiguos (o heredados), nuevos o mixtos. Estos últimos son los que surgen por anexiones, por ejemplo debidos a matrimonios. Las características de cada uno de ellos requieren diferentes formas de mantener el poder, y son acechados por amenazas distintas.
Para que un principado sea exitoso requiere de dos puntos claves: leyes y armas. Sólo estas últimas garantizan el cumplimiento de las primeras. Sin embargo, la fuerza de las armas no puede estar en manos de mercenarios, ya que su conducta es muy variable y no es en absoluto segura. Por lo tanto, el ejército tiene que estar en manos de miembros de ese principado. La motivación es diferente así como los resultados.
Los principados nuevos son motivo de un análisis más extenso. Se pueden obtener de dos formas: por virtud o por fortuna. El primer caso se refiere a la fuerza y requiere de la misma para mantenerse. Dice algo muy interesante: “Todos los profetas armados han vencido, desarmados se han arruinado”. El pueblo es extremadamente variable en cuanto a sus deseos y las armas son buenas para convencerlos.
Los adquiridos por fortuna se refiere a los que se obtienen con fuerzas ajenas. Son difíciles de conservar pero no imposible si se entiende a tiempo la necesidad de tener fuerzas propias.


Es un texto fácil de leer, utiliza un lenguaje común nada oscuro, y la brevedad hace que sobresalgan las sentencias bien construidas, que inquietan, escandalizan, apasionan y conminan. Es por esto, y por mucho más, que Maquiavelo sigue vigente, pueden existir varias teorías de lo que dijo o trató de decir, pero es un hecho que la necesidad lo obligó a escribir tal tratado, y fue ella y no otra cosa la que lo guió, no tanto la teorización, ni la filosofía, sino la retórica que acudió en su ayuda.

También ahora podemos comprender, de donde proviene el uso del calificativo “Maquiavélico”, ya que se refiere a la acción premeditada en beneficio propio.


Trabajo de: Alberto Alejandro Baltazar Padilla
 Alumno de ULA Norte a petición del Mtro. José Antonio de la Mora






No hay comentarios.:

Publicar un comentario